En primer lugar, la polisomnografía puede ayudar a diagnosticar trastornos del sueño , como la apnea del sueño y el síndrome de piernas inquietas. Estos trastornos pueden causar somnolencia diurna excesiva, irritabilidad y dificultades para concentrarse, lo que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. Según estudios, se estima que la apnea del sueño afecta alrededor del 5% de la población adulta, mientras que el síndrome de piernas inquietas afecta aproximadamente al 10% de la población.
¿Sospecha tener algún trastorno del sueño?
Además, la polisomnografía también puede ayudar a identificar trastornos del sueño menos comunes, como la narcolepsia y la parasomnia. Estos trastornos pueden ser difíciles de diagnosticar sin la ayuda de un estudio del sueño , pero una vez que se diagnostican, pueden tratarse con éxito para mejorar la calidad de vida de una persona.
Otro beneficio es que puede ayudar a evaluar el riesgo de enfermedades graves. Se ha demostrado que la apnea del sueño , en particular, se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial y la enfermedad cardíaca. De hecho, según un estudio, las personas con apnea del sueño tienen tres veces más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares que aquellas sin apnea del sueño .
Por último, este estudio puede ayudar a mejorar la calidad de vida en general. Al diagnosticar y tratar los trastornos del sueño , una persona puede experimentar una mejora significativa en su capacidad para dormir, lo que puede conducir a una mayor energía y concentración durante el día. Además, el tratamiento de los trastornos del sueño puede reducir el riesgo de accidentes relacionados con la somnolencia diurna, mejorar el rendimiento en el trabajo y reducir la probabilidad de desarrollar depresión y ansiedad.