Para lograr que los niños tengan un descanso reparador y, de esa forma, desarrollen plenamente sus habilidades, es importante que desde el primer momento se establezcan buenos hábitos de sueño .
¿Cuántas horas de sueño necesita tu hijo?
¿Sospecha tener algún trastorno del sueño?
Karina Rosso, neuróloga infantil de Clínica Somno . Es vital crearles a los recién nacidos una rutina para la hora de dormir, desarrollando hábitos que le permitan experimentar una transición entre el movimiento diurno y la tranquilidad para quedarse dormidos.
Los horarios de ir a la cama y de levantar a tu hijo deben ser respetados por todos los que vivan con él. Su reloj biológico tiene una gran influencia en los despertares y somnolencia. Por otro lado, la siesta lo ayuda a que posea energía. Intenta, incluso para esta hora, crear oscuridad, puesto que incrementa la generación de melatonina, que es la hormona corporal del sueño .
¿Cuántas horas debe dormir un niño acorde a su edad?
Los pequeños, en general, requieren más horas de sueño que un adulto, teniendo un rango de normalidad muy amplio. Así, por ejemplo, los menores de 3 meses debieran dormir, idealmente, entre 14 a 17 horas, con una cantidad mínima aceptable de 11 horas y un máximo de 19 horas. Entre el año de vida y los 2 años, el rango ideal es de 11 a 14 horas, con un mínimo de 10 y un máximo de 18 horas.
¿Qué hacer si el niño se despierta por las noches?
¿Cuáles podrían ser las causas?
El sueño está compuesto por cinco a siete ciclos, que duran entre 60 a 90 minutos cada uno, entremedio de estos es normal que el menor tenga un sueño más superficial, durante el cual, si no están las condiciones ideales o las que acostumbra a tener, va a tender a despertar.
Por ejemplo, si suele alimentarse durante las noches, tenderá a despertar por hambre; si se quedó dormido en los brazos y al despertar está en un lugar distinto o desconocido, es posible que llore; si no aprende a ser capaz de conciliar el sueño , exigirá -generalmente mediante llantos- la presencia de alguno de sus padres.
Además de estas causas, hay otros motivos de despertares, tales como los terrores nocturnos y las pesadillas.
CREANDO UNA RUTINA DE SUEÑO Los hábitos de sueño son fundamentales, sobre todo en los primeros años de vida. Dentro de estos se aconsejan: *Al momento de conciliar el sueño , los niños deberían estar en su cuna o cama, por lo que se sugiere evitar que se queden dormidos en brazos, coche, u otros y durante los despertares tratar de no pasarlo a la cama de los padres.
Mantener un horario relativamente fijo para iniciar la rutina de sueño , el cual puede tener una variación de una hora durante los días de semana y hasta dos los fines de semana en los infantes mayores. *Crear una rutina de sueño , es decir, hacer una especie de ritual previo a dormir, que involucra disminuir los estímulos sonoros y luminosos al mínimo.
También se pueden incluir cantos, cuentos u oraciones, con el propósito que el menor vaya asociando que ya es hora de ir a la cama. *El dormitorio de los pequeños debe ser acogedor, con ropa de cama adecuada, evitar el sobreabrigo, adecuar las condiciones según cada infante, por ejemplo, en caso de miedo a la oscuridad se puede implementar una luz muy tenue para producirle un ambiente seguro.