Una de las preguntas más comunes que se hacen las personas que necesitan realizar este examen es si es necesaria la hospitalización para llevarlo a cabo. En la mayoría de los casos, la respuesta es sí.
¿Sospecha tener algún trastorno del sueño?
Durante el examen, se colocan electrodos en el cuero cabelludo, la cara, el pecho y las piernas del paciente para registrar la actividad cerebral, muscular y cardíaca, así como el movimiento de los ojos, la respiración y los ronquidos . También se monitorea la saturación de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardíaca.
La duración del examen varía, pero en general, se lleva a cabo durante toda una noche, y el paciente permanece en el laboratorio de sueño durante este tiempo. Además, es necesario que el paciente cumpla ciertas condiciones para que los resultados sean precisos, como no haber consumido alcohol o cafeína, no haber tomado siestas durante el día, no haber fumado y haber cumplido con su tratamiento médico regular.
Es importante destacar que la hospitalización no es necesaria en todos los casos. En algunos casos, se puede realizar una polisomnografía domiciliaria, en la cual el paciente lleva a casa un equipo de monitoreo del sueño y lo usa durante la noche. Sin embargo, este tipo de examen no es tan preciso como una polisomnografía realizada en un laboratorio de sueño .
Seguir las instrucciones de preparación y cumplir con todas las condiciones es relevante para que los resultados sean precisos y puedan ayudar a detectar y tratar cualquier trastorno del sueño que puedas tener.
Si tienes alguna inquietud o duda, lo mejor es que consultes con un especialista en sueño para que te oriente sobre el proceso y te brinde toda la información que necesitas saber.